Argumento: La judoka iraní Leila y su entrenadora Maryam viajan al Campeonato Mundial de Judo con la intención de traer a casa la primera medalla de oro para Irán. A mitad de la competición, reciben un ultimátum de la República Islámica que exige a Leila fingir una lesión y perder. Con su libertad y la de su familia en juego, Leila se enfrenta a una decisión imposible: fingir una lesión y obedecer al régimen iraní, como le implora Maryam, o desafiar a ambos y seguir luchando por el oro. (FILMAFFINITY)
Comentario: El blanco y negro borra cualquier distracción y nos obliga a mirar de frente. El formato 4:3 estrecha el cuadro como si fuera un pasillo sin salida. No hay espacio para respirar: la cámara encierra, sigue de cerca, interroga. La tensión no se grita, se sostiene. Cada corte, cada plano detenido, cada retroceso al pasado está medido con precisión quirúrgica. El ritmo es contenido, pero no lento: se acumula, se aprieta, se vuelve insoportable. Todo en la puesta en escena insiste en el encierro, incluso cuando hay movimiento.
Cada decisión formal amplifica la sensación de encierro. Los pasillos parecen túneles, las puertas no conducen a la salida sino a más vigilancia. El montaje repite gestos, rostros, momentos: crea un bucle donde el tiempo pierde su linealidad y se convierte en presión. No importa si se está en el tatami o en una oficina: todo espacio es un campo de combate.
Afuera, los cuerpos chocan. Adentro, la presión se acumula. Todo vibra bajo una amenaza latente. No se trata de ganar o perder, sino de sostenerse en pie cuando todo empuja. Es una permanencia sin gloria, sin consuelo: la de quien, incluso al ceder, no entrega su lugar. Como una línea trazada con el cuerpo, invisible pero imborrable.

